
.
Laureano Landaburu leyendo un discurso en 1930

www.archivohistorico.net
En Episodios puntanos, el autor aborda sucesos y personajes de San Luis del siglo XIX. Es un libro que quizá no aporte descubrimientos históricos relevantes, pero nos da una particular visión de varios momentos históricos importantes.
Landaburu, quien fue gobernador de la provincia entre 1930 y 1933, con prolijidad y criterio histórico, aunque sin ser historiador, aborda entre otros temas la labor de Juan Bautista Baigorria, granadero de San Martín, la Revolución Unitaria de 1840, el combate de Laguna Amarilla, el Combate de Punta del Agua, la Batalla de San Ignacio y la actuación de los puntanos en la Guerra del Paraguay.
El libro es un ejemplo del compromiso de aquellos hombres, como Landaburu para con la vida histórica, política y social de la provincia. OBRA DE LAUREANO LANDABURU
En cumplimiento de la reforma constitucional de 1927, el Dr. Laureano Landaburu fue electo gobernador, mediante el voto directo de los sanluiseños, el 17 de agosto de 1930, como candidato del Partido Liberal.
A nivel nacional se produjo el 6 de setiembre de 1930 el golpe que depuso a Don Hipólito Irigoyen. El golpista Uriburu, con el trasfondo ideológico de Leopoldo Lugones, puso preso a Irigoyen, disolvió las cámaras, intervino las universidades, y envió varias intervenciones federales a distintas provincias.
Sin embargo Landaburo fue reconocido por el gobierno de facto, como recompensa por haber adherido tempranamente al levantamiento oligárquico inconstitucional. Recordemos que el Partido Liberal, va a integrar a partir de 1931 el Partido Demócrata Nacional. Este partido, los socialistas independientes y los radicales antipersonalistas, conformarán a partir de 1932 la Concordancia, el instrumento político utilizado por el General Ingeniero Agustín P. Justo, para llegar al poder y profundizar de la mano del "Fraude Patriótico" la tristemente llamada "Década Infame".
La crisis de los años ´30, afectó también a San Luis, por lo que el ejecutivo provincial decidió una rebaja importante de los ya magros sueldos de la Administración Pública, reorganizó los mecanismos de recaudación de impuestos y gestionó un empréstito de 1.500.000 pesos destinado a consolidar la deuda flotante que alcanzaba 3.155.175 pesos.
Se crearon la Dirección de Turismo y la Inspección Técnica de Vialidad.
Se construyeron 10 escuelas provinciales, se repararon innumerables caminos destruidos por la lluvia.
Se sancionó la ley de representación de las minorías, tanto en la Legislatura, como en los Concejos Deliberantes.
El 4 de junio de 1933 el Dr. Landaburo renunció a su cargo, con la intención de convertirse en Diputado Nacional. Fue sustituido por el presidente de la Legislatura, Don Toribio Mendoza, hasta la finalización del mandato el 15 de noviembre de 1934.
Fuente: www.archivohistorico.net